martes, 17 de noviembre de 2009
Resultados de la investigación sobre: "Como Enseñar
Yo imparto Orientación Educativa a primer y a tercer semestre, donde tengo un programa a seguir, trabajamos con un manual donde vienen diferentes temas a tratar y algunos ejercicios.Cómo enseño? Primeramente abordo el tema a tratar, les pregunto si conocen algo al respecto, si es lectura leemos entre todos y comentamos párrafo por párrafo de la lectura o cada vez que haya algo importante que comentar, después contestamos los ejercicios y al final los alumnos socializan sus respuestas, como mi programa tiene cierta flexibilidad puedo incorporar otros materiales como lecturas o dinámicas grupales para complementar, por lo cual me pueden ser muy útil el material que encontré como resultado de la investigación de esta semana, me gustaron algunas páginas sobre autoestima, valores, inteligencia emocional, algunas Web Quest para trabajar proyectos en clase y un blog también sobre autoestima pero no lo pude abrir, lo intentaré después, los cuales puedo incorporar en mis clases, en ocasiones tengo oportunidad de utilizar el laboratorio de informática del plantel y cuento con el apoyo de la asistente para trabajar algunos materiales.En general la presente actividad de investigar aspectos de utilidad para enseñar a nuestros alumnos me pareció muy interesante y provechosa.
lunes, 9 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?
No el aprendizaje no puede ser considerado de esta forma, todo lo contrario es un proceso complejo, ya que primeramente no sólo depende del estudiante y el maestro, como se puede pensar, también influye el medio ambiente en que se desenvuelve el alumno, la familia, etc.
Al trabajar con competencias se pretende que sea el mismo alumno que construya el conocimiento, lo cual se facilita si el alumno puede encontrar relación entre lo que aprende y situarlo en su realidad social.
Para lo cual el papel del maestro es muy importante, ya que es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana y obtener soluciones y aprendizajes significativos, implica como docentes estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos.
De esta manera la finalidad del aprendizaje es que el individuo sufra modificaciones en sí mismo, en forma integral, tomando en cuenta sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para pueda modificar en un futuro su entorno social para mejorar su nivel de vida y el de su comunidad, esto se reflejaría ya en el campo laboral.
Saludos.
No el aprendizaje no puede ser considerado de esta forma, todo lo contrario es un proceso complejo, ya que primeramente no sólo depende del estudiante y el maestro, como se puede pensar, también influye el medio ambiente en que se desenvuelve el alumno, la familia, etc.
Al trabajar con competencias se pretende que sea el mismo alumno que construya el conocimiento, lo cual se facilita si el alumno puede encontrar relación entre lo que aprende y situarlo en su realidad social.
Para lo cual el papel del maestro es muy importante, ya que es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana y obtener soluciones y aprendizajes significativos, implica como docentes estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos.
De esta manera la finalidad del aprendizaje es que el individuo sufra modificaciones en sí mismo, en forma integral, tomando en cuenta sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para pueda modificar en un futuro su entorno social para mejorar su nivel de vida y el de su comunidad, esto se reflejaría ya en el campo laboral.
Saludos.
Concepciones de aprendizaje:
Con respecto a cuales son las concepciones de aprendizaje considero congruentes con el enfoque de competencias considero lo siguiente:
El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner porque toma una experimentación directa sobre la realidad, toma en cuenta la aplicación práctica de los conocimientos, es decir el alumno aprende a través de la experimentación.
El aprendizaje significativo desarrollado por D. Ausbel, J. Novak ya que postula que el aprendizaje debe ser significativo, es decir que los aprendizajes sean de interés, que se consideren útiles no memorístico, sino basada en la comprensión, según este enfoque los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos que posee el alumno,
Otro enfoque relacionado con la formación en Competencias es la Psicología Cognitiva propuesta por Merill, Gagné entre otros, pues toma en cuenta las condiciones internas que intervienen en el proceso como la motivación, la captación, la comprensión, la adquisición y la retención, así como las condiciones externas, ya que son las circunstancias que rodean el proceso de aprendizaje y que promueven que se de más fácilmente.
Por otra parte se encuentra el Constructivismo porque postula la construcción del conocimiento mediante la interacción constante con el medio ambiente, tomando en cuenta la capacidad cognitiva del individuo, los conocimientos previos y la relación con el medio en que se desarrolla.
Por último el Socio constructivismo basado en las ideas de Vigoski considera también el aprendizaje como un proceso personal del conocimiento, así como la interacción social tanto con el profesor como con los compañeros, fomentando así el trabajo colaborativo, que, donde los estudiantes interactúen entre sí compartiendo ideas y valores, de tal forma que cada uno reconstruye su conocimiento según sus esquemas, su conocimiento previo y las experiencias previas dependiendo de su contexto.
Saludos.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner porque toma una experimentación directa sobre la realidad, toma en cuenta la aplicación práctica de los conocimientos, es decir el alumno aprende a través de la experimentación.
El aprendizaje significativo desarrollado por D. Ausbel, J. Novak ya que postula que el aprendizaje debe ser significativo, es decir que los aprendizajes sean de interés, que se consideren útiles no memorístico, sino basada en la comprensión, según este enfoque los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos que posee el alumno,
Otro enfoque relacionado con la formación en Competencias es la Psicología Cognitiva propuesta por Merill, Gagné entre otros, pues toma en cuenta las condiciones internas que intervienen en el proceso como la motivación, la captación, la comprensión, la adquisición y la retención, así como las condiciones externas, ya que son las circunstancias que rodean el proceso de aprendizaje y que promueven que se de más fácilmente.
Por otra parte se encuentra el Constructivismo porque postula la construcción del conocimiento mediante la interacción constante con el medio ambiente, tomando en cuenta la capacidad cognitiva del individuo, los conocimientos previos y la relación con el medio en que se desarrolla.
Por último el Socio constructivismo basado en las ideas de Vigoski considera también el aprendizaje como un proceso personal del conocimiento, así como la interacción social tanto con el profesor como con los compañeros, fomentando así el trabajo colaborativo, que, donde los estudiantes interactúen entre sí compartiendo ideas y valores, de tal forma que cada uno reconstruye su conocimiento según sus esquemas, su conocimiento previo y las experiencias previas dependiendo de su contexto.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)